Amado Clínica Pediátrica

Vuelta al cole con el Covid-19: resolvemos las dudas más frecuentes de padres y madres

La vuelta al cole con el Covid-19 parece toda una odisea. Volvamos un poco atrás: El cierre de los centros educativos fue la primera medida adoptada ante el riesgo de diseminación de la pandemia del Covid-19. La pérdida del contacto personal con el profesorado y con los padres ha supuesto para todos los niños y niñas una merma en su aprendizaje, en su desarrollo y su bienestar socioemocional.

Si bien es cierto que en esta emergencia sanitaria la infancia no ha sido un grupo principal de riesgo, en términos de impacto social puede ser el colectivo que pague el precio más elevado y duradero.

Creemos que la educación no puede parar durante una emergencia, ya que es una parte esencial de la recuperación en este contexto: aporta normalidad, un sentido de la rutina, y conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo. En todas las propuestas de vuelta a las aulas se deben equilibrar el derecho a la salud y a la educación.

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19 repetimos que esta es una situación que se ha dado así, y tenemos que adaptarnos a las circunstancias. 

Esto quiere decir que no podemos pretender que los niños vuelvan al colegio como si nada hubiese pasado. No hay situación previa, ha desaparecido. Hay esta situación. 

Vamos a plantear este post como una serie de preguntas frecuentes que nos suelen realizar las familias y nuestras respuestas (a fecha de septiembre del 2020, ya sabéis que esto puede cambiar): 

¿Existe el riesgo cero de acudir al colegio? 

No, no existe. Pero les planteamos lo siguiente: ¿Podríamos minimizar el riesgo para que sea lo más seguro posible? Y la respuesta siempre es SÍ. 

¿Tiene consecuencias el hecho de que los niños no vayan al colegio? 

Pues SÍ, tiene consecuencias. Especialmente cuanto más pequeño es el niño. Llevamos 6 meses “encerrados”, y los niños pequeños tienen que interaccionar con otros niños, explorar, aprender… y no lo han podido hacer desde hace tiempo. 6 meses es mucho tiempo para un niño de 3 años (¡⅙ parte de su vida!). 

¿En niños mayores también supone un problema no acudir a clase? 

En cuanto al colegio, nosotros llamamos niños mayores a aquellos que ya han adquirido la lectoescritura. En este grupo de niños, que ya saben leer y escribir, creemos que sí se puede plantear un aprendizaje online sensato y dirigido. En niños más pequeños, la modalidad presencial se torna imprescindible. 

¿Afecta mucho a los niños? ¿Se contagian más? ¿Contagian más?

Los hechos hasta ahora son: 

    – Población infantil escasamente afectada en todas las series de pacientes. 

    – No parece que tengan una mayor contagiosidad (aunque hay resultados contradictorios). Si tienen la misma capacidad para contagiarse que un adulto. 

¿Tiene sentido volver a cerrar las escuelas?

En el contexto de una infección que se propaga (no hablamos de COVID-19, sino en general), el cierre de centros escolares suelen plantearse en estos supuestos: 

    * Enfermedades con baja tasa de transmisión (SARS CoV2 tiene una alta capacidad de transmisión con una tasa de contagiosidad de 2,5-3 en comparación con la gripe que tiene es de 1)
. Cuando hay una tan elevada contagiosidad, el cierre de escuelas produce un impacto pequeño. 

    * Enfermedades con una mayor tasa de ataque en niños (SARS CoV2 < 10 años 1%, es decir, afecta MUY POCO a niños)


    * Enfermedades similares a los datos que tenemos de la gripe. Hasta ahora, hemos visto que la COVID-10 NO es una gripe)


Otros datos que tenemos en cuanto a la poca utilidad del cierre de centros de enseñanza: 

* Fue de poca utilidad en el SARS
 (infección previa por coronavirus)

* Tuvo muy poco impacto en China


* No parece que exista un elevado riesgo de transmisión en clase. 


* Últimas revisiones científicas sistemáticas (Viner) no lo apoyan. 


Otras preguntas que nos habéis planteado estos días de cara a la vuelta al cole: 

– ¿Cómo  saber si un niño es asintomático y contagia a otro y éste a su vez a la familia? 

No se puede saber. Como decíamos, no existe el riesgo 0. 

– ¿Un niño con asma / hiperreactividad bronquial se considera de riesgo? 

No, excepto asma grave. 

– ¿Niños infantil sin mascarillas cuando conviven con grupos de riesgo COVID? Nosotros creemos que los niños de infantil si pueden llevar mascarillas.  

– ¿Cuántas horas puede estar un niño de 6 años sin quitarse la mascarilla?

Depende del tipo de mascarilla y del niño. Hay que intentar buscar la que le resulte más cómoda y menos molesta. 

– ¿Peligro de contagio para los bebés si el hermano mayor va al colegio? 

Existe la posibilidad. En general, solemos decir que los niños se suelen contagiar de adultos, no de otros niños, pero existe esa posibilidad. 

Si tienes dudas sobre cómo afrontar la vuelta al cole , contacta con nosotros.

¿Quieres compartir este artículo?