Amado Clínica Pediátrica

Vacunas Covid en Pontevedra

Si en Marzo nos preguntasen (a los pediatras de la clínica) si creíamos que tendríamos vacunas Covid en Pontevedra en un año diríamos rotundamente que no. Y aquí estamos, con la fecha en Enero de 2021 (¡menos de 1 año!) para empezar a vacunar frente a la COVID-19.

¿Cómo hemos llegado tan rápido a conseguir una vacuna? (o varias vacunas)

El coronavirus entra en las células a través de sus espículas (las que le dan la forma de corona). Esta es su ventaja para infectar mucho, pero también su debilidad. En cuanto se conoció el gen que producía estas espículas, todo el mundo comenzó a trabajar para conseguir una respuesta inmunitaria frente a esas espículas, y así impedir que el virus infecte. Las estrategias vacunales se basan en esto. 

¿Cuánto suele tardar en desarrollarse una vacuna? Pues aproximadamente 20 años… porque las vacunas tienen que pasar por varias fases para poder ser aprobadas: 

Fase I: en animales. Pruebas tu hipótesis. 

Fase II: en cientos de personas. Valoras anticuerpos y seguridad con diferentes dosis en condiciones ideales. Generalmente las farmacéuticas se paran mucho en esta fase, porque no quieren desarrollar nada que luego no vayan a poder comercializar (como es lógico). Esto es porque los ensayos Fase III (los siguientes) son extremadamente costosos. 

Fase III: como decimos, es el definitivo. Se realiza en cientos de miles de personas. Se prueba la vacuna frente a placebo, en el mundo real. 

¿Cómo puede ser que se hayan hecho tan rápido? Porque, en un esfuerzo sin precedentes, los gobiernos han decidido asumir ellos el coste (y el riesgo) de estos ensayos fase III y la producción de la potencial vacuna. Este hecho elimina el riesgo para las farmacéuticas, y acelera todo el proceso. No quiere decir que se hagan las cosas mal, si no que se hacen igual de bien pero mucho más rápido. 

Las vacunas además van a ser aprobadas por procedimiento de urgencia, lo que acelera aún más todavía los trámites burocráticos. En los medios de comunicación, lo que domina todo la conversación es eficacia (parece que si existe una adecuada eficacia con los datos que tenemos), sin haberse reportado problemas de seguridad significativos hasta el momento. Por lo que sabemos de vacunas previas, los efectos secundarios se suelen ver siempre en los primeros 3 meses tras administrar la vacuna, por lo que deberíamos estar viendo problemas en caso de que se produjesen. 

Existen 4 grandes grupos de vacunas: 

  1. mRNA = RNA mensajero. Inyectamos mRNA de las espiculas, de esta manera tú propio cuerpo produce las espiculas y generas anticuerpos frente a ellas. Problema: el mRNA es muy inestable, se tiene que almacenar a -70 grados. Estas serán las primeras (Moderna (NIH) y Pfizer). La eficacia que nos presentan es en condiciones ideales (y es buena, si es por encima del 70% de reducción en severidad) Pero en la vida real, con los retos logísticos de transportar la vacuna en estas condiciones puede ser menor. 
  2. Vector Adenovirus. Introducimos el gen de las espículas en tu cuerpo, para que las produzca y genere anticuerpos. En este caso utilizamos otros virus (adenovirus) para infectar nuestras células y que produzcan las espículas. La duda en estas vacunas siempre es la seguridad de la respuesta inmunitaria, que puede desencadenar una respuesta excesiva en algunos casos. Por ejemplo, los casos por mielitis transversa (una inflamación de la médula) que han salido en algunos medios. Esta tecnología la utilizan las vacunas de astra Zeneca (UK), también Johnson y Johnson. También Rusia y China es la tecnología que utilizan y con la que han empezado sus estrategias vacunales (en esos países si que no tenemos suficientes datos de ensayos clínicos antes de comenzar sus programas vacunales). 
  3. Proteínas del virus. Es lo que conocemos de otras vacunas, como suelen funcionar el resto. Enseñamos directamente la proteína de la espicula a nuestro cuerpo y generamos respuesta inmunitaria. Estas proteínas son difíciles y costosas de conseguir, tardarán algo más. Es la estrategia que está utilizando GSK Sanofi.
  4. Vacunas de virus atenuados. Por ahora pocos datos de estas últimas. 

Te estarás preguntando, pero vosotros en la clínica… ¿os pondríais la vacuna? Pues sinceramente, aún no tenemos todos los datos. De todas formas, por cuestiones logísticas, probablemente en nuestro medio nos la pondremos cuando ya haya varios millones de vacunas puestas y muchas incógnitas (principalmente a nivel de seguridad) ya se hayan desvelado. Esto es lo principal para poder encontrar las vacunas Covid en Pontevedra.

Preguntas por responder: 

¿Quién tendrá acceso primero a las escasas vacunas inicialmente?

¿Cuánto tiempo tardarán las vacunas en estar ampliamente disponibles?

¿Funcionarán igualmente bien en personas mayores y jóvenes? 

¿Qué pasa con los niños, que no están incluidos en los ensayos iniciales de vacunas y aquellos con afecciones preexistentes?

¿Evitarán las vacunas que las personas propaguen el virus?

¿Cuánto durará la inmunidad?

¿Quieres compartir este artículo?