Todo lo que tienes que saber.
Queríamos hacer una actualización en el tema del coronavirus, intentando trasladar la mejor información disponible y de la manera más profesional. Aún estamos intentando recabar el máximo de información, pero queríamos compartir con vosotros algunas cuestiones que nos parecían importantes.
La buena noticia es que los niños especialmente por debajo de 10 años parecen estar protegidos probablemente porque no tienen los mismos receptores para el virus, aunque esto es especulativo y aún está en estudio. ¿Pero para el resto de la población?
Hace unos días os planteábamos dos preguntas para valorar las medidas a tomar:
- ¿Estás en un área en la que hay un brote?
- ¿Eres una persona de riesgo, o vives con alguien que es una persona de riesgo? Esto no solo se refiere a ser mayor (más de 55 años). Se refiere DM, HTA, fumador, enfermedades pulmonares, quimioterapia, inmunodeficiencias…
En el momento actual podemos confirmar que España es un área de coronavirus, y se está extendiendo rápidamente. Con lo cual:
– Tú y los tuyos teneis que reducir los contactos al máximo. Evitar CUALQUIER tipo de interacción social.
– Lavado muy meticuloso de las manos. MUY meticuloso y continuamente. El uso de mascarillas quirúrgicas no supone una protección extra, y a veces produce una falsa sensación de seguridad que pueda hacer que acabes contagiándote al intentar ajustar la máscara continuamente a la cara.
Si tienes síntomas respiratorios, quédate en casa, solo acude al hospital si tienes dificultad para respirar. Solo en esa situación. Desde la clínica hemos establecido un protocolo de actuación en esta situación priorizando el uso de videoconsultas en todos los casos, y reservando las consultas presenciales para vacunación de niños de menos de 15 meses.
Nosotros NO tenemos la prueba del coronavirus, es decir, que nunca vamos a saber si un paciente tiene un coronavirus.
No tenemos ningún tipo de formación en epidemiología, ni infectología. Esto solo es el intento de trasladar nuestras impresiones acerca de lo que está pasando, pero no nos consideramos expertos sobre el tema. Reconocemos que es un tema al que no le hemos prestado demasiada atención hasta mediados de Febrero, momento en el que nos dimos cuenta de que podía llegar a ser un problema, y lo empezamos a analizar y centrar nuestros esfuerzos en entender lo que estaba pasando. Solo hacemos lo que podemos para asimilar la información que traslada la gente que sabe. Este es el análisis interno que hemos hecho.
¿Por qué no es como una gripe?
Es lógico pensar que puede ser como una gripe, y yo mismo lo he dicho. La gripe es un problema, y no lo minimizamos, pero tiene diferencias:
- Entendemos el virus de la gripe. Es predecible. Lo que hace es desarrollar una hipar-reacción de nuestro sistema inmune, por eso nos sentimos tan mal, la fiebre es tan alta, te noquea. Esto es lo que genera problemas en gente mayor, y lo que favorece las sobreinfecciones.
- COVID-19. No causa esta hiper-activación inmunitaria. Ataca los neumocitos tipo II a través de los receptores ACE2. Los neumocitos tipo II producen una sustancia llamada surfactante que permite que los pulmones funcionen bien. Cuando no tienes surfactante, tus pulmones no funcionan bien. Esto ocurre con más frecuencia en gente mayor y con comorbilidades, pero puede ocurrir a cualquier edad (excepto en niños, eso son las buenas noticias). Estos receptores también existen en otros tejidos, como el corazón.
Que deducimos: que no es predecible. La gripe es predecible. Tenemos vacuna, sabemos como funciona, la esperamos, la identificamos y la tratamos.
¿Por qué nos empezamos a preocupar hace 3-4 semanas?
- Cuando vimos cómo era la tasa de contagio (R0) y los datos de letalidad. Simplificando al máximo, estos dos parámetros son los que más nos preocupan. El peor virus sería el que estuviese una alta letalidad y una alta tasa de contagio. Ejemplo de esto: sarampión, polio, rubeola. Tenemos vacuna, no hay problema. Ejemplo de no tan alta letalidad, pero alta tasa de contagio: varicela. Tenemos vacuna. Otro ejemplo: ebola, alta letalidad, pero baja contagiosidad, necesitas un contacto muy directo. Gripe A (H1N1): relativamente baja letalidad y no muy alta contagiosidad. El COVID-19 no sabemos dónde está. Sabemos que es más serio que la gripe estacional o el H1N1, y es extremadamente contagioso.
- Tasa de crecimiento. En los primeros días es cuando vemos la tasa de crecimiento. Cóncava hacia arriba es la peor tasa de crecimiento. Es en la que estamos ahora. En China estaban ahí hasta mediados de Febrero, cuando se hizo cóncava hacia abajo y se empezó a ralentizar la tasa de crecimiento. Es el objetivo para estar tranquilos.
- Es el mecanismo de acción no es del todo conocido. Y dos personas exactamente iguales, responden de una manera completamente distinta.
- Las consecuencias en el sistema sanitario.
- No tenemos mucho margen de maniobra, se va a llegar al máximo.
- Las consecuencias en los propios profesionales sanitarios. Si se infectan (aunque solo sea un 10%) no pueden prestar asistencia sanitaria.
¿Por qué es importante el aislamiento a nivel social?
– Aún no sabemos cómo se propaga exactamente. Es un patógeno respiratorio, pero no sabemos qué distancia tenemos que mantener (se decía 2 metros, ahora más), cuanto sobrevive fuera del cuerpo (parece que varios días).
– El rango de sintomatología es muy amplio, y no sigue un patrón definido. Desde casos prácticamente asintomáticos hasta otros que cursan con síntomas gastrointestinales, por lo que no se puede saber quien es potencial transmisor.
– Esto tiene un coste muy alto. Pero nos permite tener más tiempo para tener más respuestas.
¿Existen suplementos alimenticios para evitarlo?
Por internet no paran de ponerse remedios milagrosos. Nada. No hay nada. Como con todo, comer y dormir bien, estar sano, te optimiza para luchar frente a este tipo de problemas.
Esperamos que esto sea de ayuda. Si queréis solicitar una videoconsulta, ¡no tenéis más que contactar con nosotros!
¿Quieres compartir este artículo?