En nuestra clínica vemos con frecuencia un problema que preocupa a las familias y que tiene que ver con la forma de la cabeza de sus bebés.
Los primeros 6 meses los bebés suelen estar casi siempre acostados, con la cabeza apoyada. Si este apoyo de la cabeza lo realizan preferentemente en uno de los lados, se produce un aplanamiento de la cabeza en esa región, motivado por la presión sobre esa zona.
Hay distintas condiciones que favorecen que surja este problema, la principal es un acortamiento o un hematoma en un músculo que mueve el cuello denominado esternocleidomastoideo (ECM para abreviar 🙂 Este hematoma / acortamiento se puede producir en el parto y da lugar a una tortícolis congénita. Al no poder mover libremente el cuello, la cabeza se apoya más sobre un lado y se produce una plagiocefalia.
El acortamiento del ECM también puede ser consecuencia de una plagiocefalia. Si el bebé siempre tiene la cabeza en la misma posición, el músculo se acortará y se acrecentará el problema.
Los ejercicios para corregir la plagiocefalia implican estirar el músculo del cuello acortado que puede estar acortado por la posición al dormir. Es necesario realizarlos para prevenir el crecimiento asimétrico de la cara (que aún no se ha desarrollado) y del cráneo (que si ha desarrollado ya) y para prevenir la limitación de movimientos de la cabeza y del cuello.
Éstos ejercicios deben hacerse con suavidad, con el niño relajado y un mínimo de 4 veces al día, repitiendo unas 20 veces cada uno de los ejercicios para lograr que el músculo se estire y llegue a su tamaño normal.
El ejercicio debe de ser CONSTANTE y generalmente se hacen hasta que el bebé tiene un año de edad. Es preferible realizar los ejercicios entre dos personas, uno que haga los movimientos de la cabeza mientras que el otro estabiliza, con suavidad, los hombros con las dos manos.
Los ejercicios consistirán en llevar la oreja izquierda hacia el hombro izquierdo:
Después de completar este primer ejercicio llevaremos la barbilla hacia el hombro derecho:
Se puede ayudar también con otras acciones como colocar los juguetes en lugares donde se obligue a voltear la cabeza si quiere verlos.
También puede ayudar colocar al bebé en la cuna en una posición que ayude a que la cabeza se voltee al lado contrario del daño para que vea juguetes llamativos o actividades que se llevan a cabo a su alrededor.
Cuando se le coloca en una silla para coche se le puede hacer un acolchonamiento en el lado afectado para obligar a que la cabeza se vuelva hacia el lado contrario.
Como es habitual, si os surgen dudas podeis contactar con nosotros en consulta@amadoclinicapediatrica.com o vía whatsapp (986105654).
¿Quieres compartir este artículo?