Amado Clínica Pediátrica

¿Tu niño ronca? Esto te interesa

Roncar de noche podría producir problemas de conducta en niños

Los niños en edad preescolar que roncan de forma habitual pueden tener un riesgo mayor de desarrollar problemas de comportamiento que otros niños de su edad, según revela un estudio publicado en la revista Pediatrics. Los niños de 2 y 3 años que roncaban de forma sonora al menos un par de veces por semana solían tener más problemas de falta de atención e hiperactividad.

Para el estudio, 249 niños fueron evaluados desde su nacimiento y hasta los 3 años. En total, el 9% estaba considerado como un roncador persistente, según los informes de los padres. Eso supuso que habían roncado de forma sonora al menos 2 veces por semana a la edad de 2 y 3 años. Otro 23% eran roncadores ‘efímeros’: al menos 2 veces por semana a los 2 o 3 años, pero no a ambas edades. El resto de los niños, el 68%, se consideraron no roncadores. El 35% de los roncadores persistentes lograron una puntuación en un cuestionario estándar que los consideraba al menos ‘en riesgo’ de desarrollar un problema de comportamiento (aunque eso no significaba que lo tuvieran).

¿Qué conclusión sacamos? Que hay que vigilar muy de cerca los niños con ronquidos persistentes entre los 2 y 3 años de vida. El hecho de roncar implica que los niños probablemente tengan “pequeños despertares”. Estos microdespertares son inducidos por la falta de oxígeno en momentos puntuales. De esta manera se modifican los ciclos de sueño, importantes para que los niños puedan descansar y consolidar los aprendizajes diarios.

En un niño con unas amígdalas o vegetaciones aumentadas de tamaño debemos preguntar si ronca o no. Una de las indicaciones para plantearse una posible cirugía es el hecho de que presente ronquidos persistentes durante la noche. No hay duda de que la cirugía sería beneficiosa cuando comienzan a dejar de respirar de noche durante algunos segundos. Esta última condición se denomina “apneas del sueño”.

¿Quieres compartir este artículo?