¿Qué mascarilla debo usar?
En el directo de Instagram en relación con el COVID-19 surgieron varios temas, pero los dos focos de interés fueron principalmente el uso de mascarillas para el coronavirus y los tests para diagnosticar la enfermedad.
Mascarillas
Nuestra posición en este tema inicialmente que las mascarillas, sin una situación de transmisión comunitaria, no tenían mucho sentido, ya que podían suponer una “falsa sensación de seguridad” y evitar que tomaremos otras precauciones (lavado de manos frecuente y no tocarse la cara). El hecho de estar ajustándosela continuamente o quitarla y ponerla supone un riesgo. En ese momento se recomendaban a personas con síntomas para evitar la transmisión de la enfermedad.
Pero la situación ha cambiado. Principalmente por la gran cantidad de asintomáticos (es decir, contagiados pero que no saben que tienen el virus) y por el período de incubación tan largo. Parece que pueden existir un 30% de asintomáticos que transmiten la enfermedad durante una media de 2-3 semanas sin saberlo. Incluso en los que tienen síntomas leves pueden estar 3-4 semanas contagiando. Frente a esto, sin tener capacidad de detectar quien lo tiene y quien no, parece razonable que al igual que debemos quedarnos en casa para no contargiarnos y no contagiar, ahora puede ser interesante poner mascarillas para no contagiar.
¿Y las mascarillas en niños? Si, por lo que comentábamos de evitar la propagación. En niños de menos de 1 año no son recomendables porque queremos ver en todo momento que es lo que pasa en su “boca-nariz”, y en niños de menos de 2 años es raro que las toleren bien (se las van a intentar quitar todo el rato). Si la tolera, mejor.
Las mascarillas “ideales” par protegernos del SARS-Cov2 (es el nombre del virus) serían las denominadas “FPP2” o “FPP3”. El resto de mascarillas ofrecen una escasa protección, aunque algo pueden hacer.
La mascarilla ideal sería aquella que nos protege a nosotros y protege al resto, por lo que hay tener cuidado con las mascarillas FPP2 o FPP3 que tienen una válvula, ya que en este caso no estoy protegiendo al resto (“echo los virus para fuera”).
Lo más importante, si se ponen PONERLAS BIEN. Tener mucho cuidado con esto.
En la situación actual (desabastecimiento de material médico), las mascarillas quirúrgicas serían lo mejor para la población general. Aún cuando pueden ser una razonable alternativa, también hay un desabastecimiento en el momento actual, por lo que entran en juego las “mascarillas caseras”.
Vamos a ver las diferencias entre ellas en cuanto a tiempo de uso.
- FPP2 sin válvula. 8 horas de uso.
- Mascarilla quirúrgica. 3-4 horas de uso. ¡NO SE PUEDEN REUTILIZAR! El virus permanece hasta 7 días en la máscara!
- Mascarilla casera. No protege mucho, algo protege, si que evita algo la propagación, no hay problemas de suministro, se puede reutilizar. De qué las podemos hacer:
- Bolsas de aspiradora.
- Paños de cocina.
- Camisetas no de algodón 100% (Cotton blend)
- Fundas de almohada preferiblemente antimicrobianas.
Pruebas médicas para detectar el COVID-19 (la enfermedad).
En nuestra clínica llevamos ya años predicando las bondades de los tests diagnósticos rápidos para detectar virus.
Los llevamos utilizando tiempo para detectar el virus de la gripe A, gripe B, adenovirus, virus respiratorio sincitial… Cuando nadie prestaba atención a estas cosas, para nosotros era fundamental y siempre apostamos por este tipo de tecnología.
Hay dos grandes grupos de pruebas para el SARS-Cov2:
- Detección de material genético del virus (la famosa PCR). Laboriosa y costosa (por eso no se pueden hacer todos los tests que se quisiera). Mínimo 3-5 horas hasta tener un resultado (en el mejor de los casos). La muestra es nasal / bucal.
- Detección de antígenos del virus (partículas que están en su superficie) o anticuerpos que nuestro sistema inmunitario genera frente al virus. Los primeros aún están en fase de desarrollo, y por ahora no ofrecen una adecuada sensibilidad para detectar el virus,
- Detección de anticuerpos serológicos que genera el cuerpo frente a la infección (IgM e IgG). N
Ventajas de estos últimos:
- Este tipo de tests son muy rápidos (15 minutos)
- Se realizan con unas gotas de sangre.
- Nos permiten identificar a los que ya han pasado la infección.
Desventajas:
- Tienen que haber pasado 10 días desde el inicio de la infección para poder empezar a detectar anticuerpos.
El problema que parece que tenemos para saber la magnitud de los contagios son los casos asintomáticos, que parece que son muy frecuentes en niños… por eso hemos cambiado el foco en ver quienes están inmunizados.
Estamos hablando con nuestros proveedores (finales de Marzo 2020) para poder incorporarlos, y no queremos adelantar fechas, porque estoy es muy inestable y estamos en medio de un mercado muy competitivo, pero es probable que contemos con ellos a principios de Mayo.
¿Cuánto duran estos anticuerpos que nos protegen? No lo sabemos aún. Será la siguiente gran pregunta a contestar.
Esperamos que esto sea de ayuda. Si queréis solicitar una videoconsulta, ¡no tenéis más que contactar con nosotros!
¿Quieres compartir este artículo?